- Capacidad procesal. Competencia para asistir y someterse a juicio oral, tanto en procesados, como en víctimas o testigos.
- IMPUTADOS: evaluación y conclusiones sobre:
- Capacidad de ser juzgado. Limitaciones o impedimentos psicológicos para comprender.
- Observación, estudio y diagnóstico de personas que, en espera de un juicio oral o cumpliendo una condena, sufren algún trastorno psíquico.
- Imputabilidad o responsabilidad ante un delito. Capacidad cognitiva o volitiva relacionada con el delito. Limitaciones o impedimentos psicológicos. Comprensión y control de voluntad en relación al momento del delito. Observación, estudio y diagnóstico de personas que, tras cometer un delito, dan muestras de sufrir algún trastorno psíquico, entre los que cabe incluir dependencia a tóxicos y/o síndrome de abstinencia a los mismos.
- Evaluación forense de anomalías, alteraciones o trastornos psíquicos respecto a posibles modificaciones de la imputabilidad de un acusado.
- Cuando tras la aplicación de una eximente, se plantea la posibilidad de acordar una medida de seguridad o cuando se trata de modificar la aplicación de una medida de seguridad ya acordada.
- Credibilidad. Credibilidad de relato: ajuste a vivencias. Confiabilidad: tendencia a mentira.
- Riesgo de peligrosidad o reincidencia delictiva. Factores psicológicos de riesgo que permitan predecir conductas de riesgo para otros o sí mismo/a.
- Evaluación del riesgo de violencia o agresión sexual. Es el proceso de entender un peligro para limitar el potencial impacto negativo del mismo estimado la probabilidad de que se produzca o repita el acto violento en el futuro al tiempo que también sirve para desarrollar intervenciones que minimicen o controlen tal conducta de riesgo.
- Evaluación del perfil psicológico de delincuentes.
- Medidas terapéuticas. Potenciales beneficios de, y adherencia a, intervenciones terapéuticas.
- VICTIMAS: evaluación y conclusiones sobre:
- Capacidad testifical. Limitaciones o impedimentos psicológicos para percibir y dar cuenta de esa experiencia.
- Credibilidad. Credibilidad de relato: ajuste a vivencias. Confiabilidad: tendencia a mentira, capacidad de fabulación, influenciabilidad, sugestionabilidad.
- Victimización. Daño psicológico y moral: afectación psicológica originada en el hecho delictivo.
- Vulnerabilidad. Factores psicológicos de incremento de afectación por exposición a situaciones o estímulos.
- Abusos sexuales a menores. Evaluación y análisis forense especializado en menores víctimas de abusos sexuales de cara a determinar credibilidad derivada de su testimonio.
- Victimología. Agresión física o sexual.
- Violencia doméstica. Secuelas psicológicas derivadas del maltrato psicológico o sexual en el ámbito domiciliario o correspondiente a la violencia de género. Características psicológicas y secuelas en víctimas. Evaluación y características psicológicas del agresor.
- Lesiones o secuelas psíquicas. Repercusiones, minusvalías o incapacidades.
- Falsas denuncias o imputaciones. Sospecha de simulación, en agresiones sexuales, abusos a menores, estafas, etc. y tanto de los autores como de las víctimas.
- Evaluación forense de personas cuyo testimonio resulta dudoso, bien se trate de autores, víctimas o testigos.
- Bullying. Acoso moral entre alumnos en centros educativos.